miércoles, 18 de noviembre de 2015


Mamíferos mexicanos en peligro de extinción

 

     Introducción.






     Lamentablemente o desafortunadamente en todos los  grupos o  especies encontramos  en peligro de extinción o gravemente amenazadas, La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo, Cervantes et al. (2003) reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo, desde los  armadillos, hasta los cetáceos (ballenas), México se reconoce como un país rico en fauna, como roedores (ratones)  y quirópteros (murciélagos), los marsupiales (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), alomorfos (conejos y liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís), insectívoros (musarañas), sirénidos (manatíes). Considerando un grave  problema para el nuestro ecosistema comienza a partir de siglo XXI  con la devastación de selvas y bosques destruyendo así el habitad de estas especies.






     Las  especies en peligro de extinción o amenazadas tienen esta condición porque sus habitas en   específicos están desapareciendo,  esto se debe a que tienen en sí poblaciones pequeñas, en lo cual se  adaptan  condiciones muy particulares en la gran cantidad de ambientes que se forman en el territorio nacional, ya que se encuentra en una zona de transición sur-norte, a cacería ilegal sigue siendo un grave problema; aún persisten también algunas cacerías con fines religiosos aún se  justifican en la caza de subsistencia las cacerías sin control ni beneficio para las poblaciones habido un cambio, en parte por contar con leyes más estrictas como la ley de equilibrio ecológico, apoyadas por convenios internacionales como el Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES) es muy  importante destacar dos grupos, representan ser importantes por las interacciones que tienen con el ser humano con la  poca atención que se les ha prestado en sus problemáticas de conservación: los mamíferos marinos y los carnívoros, siempre considerando en esta rama las especies de los felinos, osos, canidos.







     Unas de  las especies consideras en estas dos son los mamíferos marinos , en  ellos  se catalogan pinnípedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre todo en las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus habitas, pues muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos,  la contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas especies. Dos miembros de la familia Otaridae, el lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen en la Norma, el primero bajo protección especial y el segundo, en peligro de extinción el elefante marino (Mirounga angustirostris); la foca común (Phoca vitulina), está bajo protección especial, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicales) aparece como extirpada del medio silvestre dentro estas especies marina  encontramos  a las ballenas de la familia Keogidae (Cachalotes);  de la familia (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, de la familia (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación



 


      Dentro de los grandes carnívoros encontramos a los que están divididos en diferentes clases, las cuales las numeráremos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomiztles, etcétera. Éstos se encuentran en peligro de extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza directa, El otro grupo de carnívoros importante en México es el de los denominados mega-carnívoros o carnívoros de gran tamaño, entre ellos encontramos a los felinos divididos en diferentes clases y zonas De los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003)  que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Pantera oca). Actualmente se ha encontrado en todo el sureste, principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se le ha localizado en estados del norte como Sinaloa, El Puma (Felis con color) es un felino que habita en los bosques del norte del país, de donde es originario, y ha migrado hasta el sur del continente. Siendo la única especie, la falta de hábitat ha hecho que las pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más tropicales El lince o gato montés (Linux rufos) no aparece en la lista de la Norma oficial mexicana. Su presencia en México suele ser confundida con los gatos ferales, gatos domésticos que por su tamaño y coloración abandonan el entorno humano para convertirse en silvestres.



     Otro grupo importante dentro de los megos carnívoros encontramos al oso  mexicano Negro. También es carnívoro y se sabe que puede cazar y depredar ganado. La mayoría de sus hábitos alimenticios incluyen bayas, frutos y varios vegetales, por lo que es percibido como una amenaza menor para la población humana. En la norma oficial mexicana esta especie figura como “en peligro” y en la modificación que se hizo en el 2008, se reconoce a la población que habita en la Sierra del Burro, en Coahuila, como de protección especial, una de las  especie, quizá la más carismática de todos los mamíferos, tiene una subespecie prácticamente exclusiva de México: el lobo mexicano (Cañís lupus baileyi), que se encuentra en estado de conservación. Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias para la conservación. Tiene un plan piloto para reintroducir un número limitado de ejemplares en el noroeste del país, en las zonas altas de la Sierra Madre Occidental, que permita recrear uno de los ecosistemas de esta zona del país.







     Conclusión considero que dentro nuestro país la mayoría de las personas desconocemos la gran cantidad de animales que se encuentran en peligro de extinción, que tanto nos encontramos enlazados con los demás países, como con los osos que encontramos solo una especie dentro nuestro habitad, tal vez si pudiésemos tener esta información más cercana, o adentrarnos  los demás seres vivos que hacemos una balanza en el ecosistema.





     ¿Por qué elegí este tema? En general los animales siempre han sido de interes para mi, y mas aun hablando de los que estan en peligro de extinsion, ya que creo que se requiere accion urgente si queremos conservar esas especies.



     ¿De dónde partiste para empezar a escribir? De lo trágico que es la falta de conciencia de los mexicanos para con nuestras especies y el peligro en el que se encuentran.



No hay comentarios:

Publicar un comentario